INTERCAMBIO. NOTTINGHAM, Curso 17/18
Escrito por Angeles de Dios Gonzalez, jueves 12 de octubre de 2017 , 17:48 hs , en EXTRAESCOLARES

Nuestr@s alumn@s están en Nottingham (Inglaterra)🇬🇧. Esperamos que se lo pasen muy bien y mejoren mucho su inglés.



Agregar comentario
Comentarios
  • casa rural el viernes 16 de mayo de 2025, 17:53 hs

    Origen y evolución de la ganadería brava

    La ganadería brava tiene raíces profundas en la historia de España, remontándose a la época de la Reconquista. Desde entonces, esta actividad ha sido parte fundamental de la cultura rural y del paisaje de muchas regiones. No es solo criar toros, sino mantener una tradición que mezcla bravura, selección genética y mucho respeto por el animal. Las primeras ganaderías oficiales se registraron en el siglo XVIII, buscando conservar toros con características especiales para la lidia. Hoy, sigue siendo una actividad única, con un manejo especial que la diferencia de cualquier otra forma de ganadería.

     


     

    Tradición cultural y su impacto en el entorno rural

    Más allá de los toros, la ganadería brava moldea el entorno donde se desarrolla. Grandes dehesas, ecosistemas protegidos, trabajos rurales y hasta costumbres familiares giran en torno a ella. Esta tradición mantiene vivos oficios que casi han desaparecido, como mayorales y vaqueros especializados. Además, genera actividad económica en zonas despobladas. La gente que vive del campo encuentra en esta ganadería una forma digna y respetada de vida. Con eventos, visitas guiadas y turismo rural, se convierte también en un motor cultural que mantiene fuerte el vínculo entre la historia y el presente del campo español.

     


     

    Requisitos para obtener la licencia de actividad

    Para operar legalmente una explotación de ganadería brava, es imprescindible contar con una licencia de actividad. Esta autorización garantiza que la finca cumple con todas las normativas medioambientales, sanitarias y de seguridad. El proceso puede ser largo, porque se exige documentación técnica, estudios de impacto y medidas específicas según la comunidad autónoma. No basta con tener tierras y animales: se deben respetar distancias, sistemas de manejo y bienestar animal. Obtener esta licencia también facilita el acceso a ayudas, subvenciones y la posibilidad de abrir las puertas al turismo, como una actividad complementaria muy rentable.

     


     

    Turismo rural vinculado a la ganadería brava

    Muchas explotaciones abren sus puertas al turismo rural, permitiendo a los visitantes conocer el día a día de una ganadería brava. Algunas fincas incluso ofrecen experiencias completas: paseos en todoterreno, explicaciones sobre la selección del toro bravo y degustaciones de productos locales. En este contexto, una casa rural Sevilla con acceso a una finca ganadera se convierte en un atractivo único para quienes buscan algo auténtico. Esta combinación de naturaleza, cultura y tradición ofrece una experiencia distinta, muy alejada del turismo masivo. Vivir la ganadería desde dentro es algo que deja huella.

     


     

    El papel del toro en la selección genética

    Uno de los pilares de la ganadería brava es la selección del toro bravo. Cada animal se cría para conservar y potenciar rasgos como la fuerza, el temperamento y la nobleza. Esta selección no se hace al azar: se basa en generaciones de observación, pruebas en el campo y conocimiento profundo del linaje. Un toro no se elige solo por su físico, sino por cómo reacciona, cómo embiste, cómo se mueve. Este trabajo define el futuro de la ganadería, y por eso es tan importante. Es ciencia, pero también es intuición y mucha experiencia acumulada.

     


     

    La importancia de la dehesa como ecosistema

    La dehesa es el entorno natural donde vive el toro bravo, y también un ecosistema muy especial. Es una mezcla entre bosque y pasto, donde se cuidan encinas, alcornoques y pastos que alimentan al ganado. Este equilibrio es delicado y debe mantenerse con cuidado. La ganadería brava ayuda a conservarlo porque evita el abandono del campo y promueve el uso sostenible de los recursos. Sin ella, muchas dehesas desaparecerían. Además, son refugio de otras especies protegidas, como el águila imperial o el lince ibérico. Así, esta ganadería también tiene una función ecológica muy valiosa.

     


     

    Futuro de la ganadería brava en un mundo moderno

    Aunque algunos la ven como parte del pasado, la ganadería brava tiene potencial en el presente y futuro. Adaptarse a las nuevas exigencias sociales, apostar por la transparencia, el bienestar animal y el turismo sostenible son claves. La digitalización también entra en juego, con tecnologías que mejoran la gestión de la finca, el control de los animales y la promoción. Las nuevas generaciones están llamadas a mantener esta tradición viva, pero con mentalidad actual. La clave está en conservar lo auténtico, pero sin cerrar los ojos a lo que viene. Así, seguirá siendo símbolo de identidad.

     

  • Gabriel el viernes 27 de junio de 2025, 21:58 hs

    Agentes extintores y su papel crucial en la prevención de incendios

    Vamos a decirlo con todas las letras: el fuego no avisa. Llega sin llamar a la puerta, desatando caos en cuestión de segundos. Y cuando eso ocurre, lo único que puede marcar la diferencia entre una anécdota y una tragedia es un buen agente extintor. No se trata solo de cumplir con una normativa o colgar un extintor en la pared para salir del paso. No. Aquí estamos hablando de salvar vidas, proteger recuerdos, empresas, y lo más importante: tu tranquilidad.

    ¿Qué son los agentes extintores?

    Los agentes extintores son las sustancias que contienen los equipos diseñados para apagar fuegos. Pero no todos los fuegos son iguales, ni todos los agentes sirven para lo mismo. Hay incendios de materiales sólidos, líquidos inflamables, gases, metales… y para cada uno, un arma específica, una fórmula química capaz de frenar lo imparable. Cada agente ataca el “triángulo del fuego” –oxígeno, calor y combustible– interrumpiendo uno o varios de sus vértices.

    Tipos de agentes extintores: de lo clásico a lo especializado

    A continuación, desplegamos el arsenal disponible para plantar cara a las llamas. No hay sitio para improvisaciones. Solo conocimiento, eficacia y rapidez.

    1. Agua: el veterano indiscutible

    El agua es el más clásico de los agentes extintores. Ideal para fuegos de clase A (materiales sólidos: madera, papel, cartón, tejidos…). ¿Ventajas? Económica, accesible y enfría el foco del incendio. ¿Inconvenientes? No la uses jamás sobre equipos eléctricos ni líquidos inflamables.

    2. Polvo químico seco: el comodín eficaz

    Diseñado para fuegos de clase A, B y C. El polvo químico –como el bicarbonato de sodio o el fosfato monoamónico– actúa separando el combustible del oxígeno. Es el que más verás en espacios industriales y vehículos.

    Extintores como estos son imprescindibles donde conviven riesgos diversos: combustibles, material eléctrico, productos químicos… y donde no hay margen para errores.

    3. Dióxido de carbono (CO₂): el elegante

    Silencioso, limpio y efectivo. El CO₂ desplaza el oxígeno y reduce el calor sin dejar rastro. Es perfecto para incendios de clase B y C, especialmente en oficinas, laboratorios y salas con equipos electrónicos. Eso sí, en espacios abiertos se disipa demasiado rápido.

    4. Espuma: el bloqueador de oxígeno

    La espuma es un auténtico muro contra incendios líquidos (clase B) y también sólida (clase A). Forma una capa que sofoca las llamas y enfría el combustible. En aeropuertos, gasolineras y plantas químicas, es la reina del apagado.

    5. Agentes halogenados: precisión tecnológica

    Hablar de halones es hablar de extinción quirúrgica. Fueron el estándar durante años en instalaciones críticas. Hoy se emplean alternativas menos contaminantes como el HFC-227ea o el FK-5-1-12, altamente efectivos y seguros para el medio ambiente.

    6. Agentes especiales: lo extremo exige lo extraordinario

    ¿Tienes magnesio, sodio o litio cerca? Entonces necesitas un polvo clase D. ¿Cocinas industriales? Bienvenido a la clase K y sus espumas saponificantes. Cada riesgo tiene su traje a medida.

    Y por supuesto, no olvidemos el humilde pero eficaz extintor, ese centinela rojo que cuelga de paredes y columnas, listo para actuar cuando lo imposible se hace presente.

    ¿Cómo elegir el agente extintor adecuado?

    No se trata de coger el más barato ni el que mejor encaje en la decoración. La elección del agente extintor es una decisión técnica y estratégica. Aquí van las claves:

    • Conoce tu entorno: ¿Qué materiales predominan? ¿Hay maquinaria eléctrica? ¿Manipulas combustibles?
    • Clasifica los riesgos: Fuegos de clase A, B, C, D o K.
    • Consulta la etiqueta del extintor: Indica exactamente para qué fuegos es eficaz.
    • Piensa en mantenimiento: ¿Puedes garantizar una revisión periódica? ¿Tienes técnicos certificados?

    Mitos frecuentes sobre agentes extintores

    • “Todos los extintores sirven para cualquier incendio”: rotundamente falso.
    • “El CO₂ es tóxico”: en realidad no, pero en espacios cerrados puede desplazar el oxígeno y causar asfixia.
    • “Si no se usa, no hace falta revisar”: otro error peligroso. Los extintores caducan, pierden presión o se deterioran. La revisión anual no es una sugerencia, es una obligación legal y moral.

    Responsabilidad y normativa: lo que exige la ley

    En España, la protección contra incendios está regulada por el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI). Este exige la instalación de extintores según el tipo de actividad y espacio, así como su mantenimiento anual y su señalización visible. Porque, en efecto, la seguridad no es un lujo, es una necesidad.

    Casos como el reciente incendio en Sada nos recuerdan que no basta con confiar en la suerte. La prevención salva, la improvisación no.

    Un buen agente extintor puede salvarlo todo

    No es exageración ni dramatismo. Un agente extintor bien elegido, bien mantenido y correctamente usado puede marcar la diferencia entre una catástrofe y un susto. Desde el clásico chorro de agua hasta la tecnología de última generación, la lucha contra el fuego requiere preparación, conciencia y responsabilidad.

    Así que, si estás leyendo esto, no lo dejes para mañana. Revisa tus equipos, forma a tu personal, conoce los riesgos de tu entorno. Porque cuando el fuego se presenta, solo hay dos opciones: estar listo… o arder.